top of page
Buscar
Foto del escritorSofia Frenkel Santillan

Teorías del Desarrollo Infantil

Actualizado: 15 jun 2020


En este artículo se explica lo que implica una teoría del desarrollo infantil, las preguntas típicas que se hace y debe responder. Se describen y explican las teorías del desarrollo más difundidas desde su surgimiento, en la segunda mitad del siglo XX, hasta hoy en día.



Teoría del Desarrollo Infantil Normal


Los niños están en proceso de crecimiento y desarrollo, por lo tanto lo normal es el cambio continuo: a nivel físico, cognitivo, motriz, perceptivo, afectivo y relacional.


La psicología busca comprender y registrar los patrones de desarrollo típicos, para así después poder contrastarlos con el desarrollo atípico o con alguna psicopatología.


Las preguntas típicas que se hace la psicología del desarrollo, a nivel teórico, son:


  • En qué medida influye lo heredado (ADN) y la influencia ambiental (crianza)?

  • El desarrollo se produce de manera continua y gradual o avanza por saltos?

  • ¿Cómo es y qué características tiene el desarrollo normal, común a todos los niños? (desarrollo normativo) ¿Cómo se da el desarrollo particular, individual y único de un niño? (desarrollo ideográfico) y ¿Cómo interactúan el desarrollo normativo y el desarrollo ideográfico?

Las distintas Teorías del desarrollo infantil


Teorías Cognoscitivas

Teoría del conocimiento, de Piaget.

La concepción del desarrollo va ligado al conocimiento, que va desarrollándose en un interjuego entre la maduración biológica y la interacción con el ambiente. Pertenece a la corriente constructivista.

Los niños experimentan discrepancias entre lo que saben y lo que observan en el mundo: la epistemología genética es el origen del pensamiento. Se genera una dialéctica entre asimilación de lo nuevo y acomodación de la información previa para dar lugar a la equilibración. Las personas pasamos por distintas etapas predeterminadas, según cómo se organizan los esquemas que ordenan el conocimiento : periodo sensoriomotor, periodo pre operacional, periodo de operaciones concretas, y periodo de operaciones formales.


Procesamiento de la Información

Se centra en estructuras internas que procesan la información que viene del medio. El sujeto es un procesador de información que construye representaciones internas del mundo, de sí mismo y los demás. La información se organiza en esquemas internos, que se configuran a partir de experiencias repetidas. Una vez configurados determinan la forma de percibir la realidad y de organizar la información. Los esquemas se van complejizando y ampliando en la medida que crecemos.


Teoría sociocultural, de Vigotsky.

Postula que la estructura de funcionamiento individual deriva directamente de las interacciones sociales, por lo que la sociedad determina y moldea al individuo. El desarrollo de cada chico depende del medio y la cultura en que se encuentre. Desarrolla un concepto muy utilizado y vigente: zona de desarrollo proximal. Se refiere a un espacio imaginario entre lo que el niño ya sabe y lo que puede llegar a aprender (un pasito más adelante), con ayuda de alguien mas experimentado que le da un soporte temporario, llamado andamiaje.


Psicoanálisis

Teoría Psicosexual, de Freud.

En el psicoanálisis la libido (energía sexual) es asumida como el principal tipo de energía que mueve a las personas. La conducta está controlada, en gran parte, por impulsos inconscientes. El desarrollo se divide en 5 etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, latencia y etapa genital. En cada etapa pueden quedar puntos de fijación de la libido, a la cual se regresará en la adultez eventualmente. A través de las series complementarias explica la interrelación entre lo innato y lo adquirido.


Teoria Psicosocial, de Erik Erikson.

Erickson complejizó e integró aspectos del desarrollo social a la teoría psicosexual de Freud. Estudió el impacto de la cultura y el contexto en el desarrollo de la personalidad. El “yo” cuenta con una gran fuerza organizadora y con la capacidad de resolver exitosamente las crisis del desarrollo. En cada etapa hay un conflicto a resolver y cuando la persona lo supera, logra aumentar la fuerza del yo y es capaz de enfrentar los próximos desafíos del crecimiento. Los estadios del desarrollo son 8, pero sólo los primeros 5 corresponden a la niñez y adolescencia:

Confianza vs Desconfianza

Autonomía vs Vergüenza y Duda

Iniciativa vs Culpa

Laboriosidad vs Inferioridad

Exploración de la Identidad vs Difusión de la Identidad

Intimidad vs Aislamiento


Teorías del Aprendizaje

Conductismo clásico

Los representante son Watson, Skinner y Pavlov. Las personas nacemos con algunas respuestas reflejas innatas y se van enriqueciendo y complejizando a través del esquema Estímulo - Respuesta. Las consecuencias de lo que hacemos determina que una conducta se sostengan en el tiempo ( a través de un refuerzo) o pueden llevar a que se extinga, desaparezca del repertorio de conductas. Los refuerzos pueden ser positivos o negativos. Los niños cuentan con la capacidad de imitación y van desarrollando lenguaje, movimientos y otras conductas en función de los refuerzos del medio.


Aprendizaje Social, de Bandura

Bandura agrega a la teoría conductista más clásica, el elemento social y cognitivo. Todo aprendizaje se da en un ambiente social determinado y además el aprendiz tiene una participación activa en su proceso de aprendizaje, no es mero receptor de estímulos y refuerzos. Uno de los conceptos más importantes es el de aprendizaje vicario, en el que una persona es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. De Bandura deriva la toma de conciencia de educar con el ejemplo y cuidar a los niños de exponerlos a ciertas escenas de violencia, por ejemplo. También estudió y desarrolló la teoría de la autoeficacia, la confianza en la propia capacidad para lograr los resultados pretendidos.


Teoría Sociobiológica

Teoría del Apego, de Bowlby

Esta teoría fue desarrollada en los años 80 y actualmente es la teoría que mayor aceptación tiene en la comunidad científica, debido a la prolifera investigación y comprobación empírica que posee. El ser humano nace inmaduro y necesita un vínculo con una figura de apego para poder desarrollarse y estructurar su mente, el psiquismo del bebé se construye en interacción. Actualmente, se explica la relación entre lo innato y lo adquirido a través de la epigenética: el bebé trae un extenso material genético, y es a través de la interacción con su figura de apego que se activan o no se activan ciertas características.


Se nace con un repertorio de conductas de apego, destinadas a buscar el consuelo y la protección del cuidador primario, quien se convierte en base segura para el bebé. El rol de la figura de apego es central en esta teoría: según la disponibilidad y sensibilidad del cuidador, el niño desarrolla un tipo de apego, desde donde percibe el mundo, a los demás y a sí mismo. Los tipos de apego son: seguro, inseguro evitativo, inseguro ambivalente o desorganizado. El tipo de apego le brinda un repertorio de conductas al niño, que son adaptativas al medio de ese chico.


Teoría Humanista

Teoría de Rogers

Rogers considera a las personas como básicamente buenas o saludables. Enfatiza la libertad y el poder de la autodeterminación de los individuos a la hora de tomar el rumbo de sus vidas. Los niños perciben la experiencia como real y tienen una tendencia natural a desarrollar sus potencialidades. Es en los primeros años cuando se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.

Acuñó el término “tendencia a la actualización”, que se refiere al instinto básico que tienen las personas a llegar a su capacidad máxima. Un concepto central tienen que ver con el desarrollo personal, en donde el individuo se esfuerza para llegar a ser como quiere ser y explica su idea de la persona plenamente funcional: apertura a la experiencia, vivencia existencial, confianza en nuestro organismo, creatividad y libertad experiencial.


Teoría de Maslow

Maslow se tomó el trabajo de identificar y jerarquizar las necesidades humanas comunes a todos, necesarias para el desarrollo de una persona. Si bien no es una teoría del desarrollo exclusivamente infantil ayuda mucho tenerla en cuenta. Realiza el famoso esquema en forma piramidal, estando en la base las necesidades más básicas y en la parte superior las necesidades y deseos más elevados. Lo interesante de esta esquematización es que la satisfacción de necesidades más básicas es el prerrequisito para satisfacer las necesidades de las capas superiores. Los ordena en necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de filiación, necesidades de reconocimiento y necesidad de autorrealización.


Si queres saber mas sobre la psicologia infantil en www.crianzaempatica.com podemos orientarte.


Sobre la autora: Sofía Frenkel Santillán es psicóloga infantil y fue profesora universitaria en la carrera de Psicología. Fundadora de Crianza Empática, especializada en orientación a padres y crianza.


Bibliografía

  • Bandura, Albert (María Zaplana, trad.) (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona, Spain: Martínez Roca.

  • Bandura, A. (1999). Auto- Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. (J. Aldekoa, Trad.) Bilbao: Desclée de Brouwer.

  • Blasi, C.H.; Bjorklund, David F. (2003). Evolutionary Developmental Psychology: A New Tool for Better Understanding Human Ontogeny. Human Development. 46(5): 259 - 281.

  • Bringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa

  • Carl Rogers, Barry Stevens y colaboradores (2013). Persona a persona. El problema de ser humano. Una nueva tendencia en psicología. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

  • Hogan, J.D. (2000). Developmental psychology: History of the field. En Alan E. Kazdin (ed.). Encyclopedia of Psychology. Volumen 3. pp. 9 -13.

  • Maslow, Abraham (1943). A Theory of Human Motivation, en psychclassics.yorku.ca

  • Sigmund, F. (2012). Tres ensayos sobre teoría sexual. Buenos Aires: Alianza Editorial.

  • Yasnitsky, A., van der Veer, R., Aguilar, E. & García, L.N. (Eds.) (2016). Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores










bottom of page